La inteligencia artificial está cambiando la forma en que escribimos código. Eso no es noticia. Lo que sí es nuevo es el surgimiento de una tendencia —casi un fenómeno cultural— que ha empezado a colarse entre desarrolladores, tuiteros techies y entusiastas de la IA: el vibe coding.
¿Suena cool? Sí. ¿Es una buena práctica?
No tanto. En este post te explico de qué se trata, de dónde viene este concepto, y por qué puede ser divertido… pero también riesgoso.
¿Qué es el vibe coding?
El término vibe coding apareció por primera vez en un tuit irónico (o no tanto) que decía más o menos esto:
“Hay un nuevo tipo de programación que llamo vibe coding, donde te dejás llevar por las vibraciones, abrazás la IA y te olvidás de que el código existe. Solo hablás al micrófono, pedís cosas absurdas como ‘reducí el padding a la mitad’ y aceptás todo sin revisar.”
Es decir: no programás, simplemente pedís cosas a un modelo de IA y cruzás los dedos. No revisás diferencias. No te preocupás por los errores. Solo copiás, pegás y esperás que funcione.
Entonces… ¿esto lo inventó un principiante?
Acá viene la sorpresa: el autor de ese tuit no fue un adolescente entusiasmado con ChatGPT, sino Andrej Karpathy, cofundador de OpenAI y exdirector de IA en Tesla.
Sí, uno de los grandes referentes del campo. Él mismo dice que vibe coding no es programar ni entender el código. Es simplemente dejarse llevar. Y sí, es divertido. Pero también es un experimento, no una metodología profesional.
¿Es realmente peligroso el Vibe Coding?
Depende del contexto.
- Si estás haciendo un proyecto de fin de semana, un MVP rápido o prototipando ideas… adelante.
- Pero si vas a llevar ese código a producción, manejar datos sensibles o integrar bases de datos, ahí el vibe coding deja de ser juego y se vuelve un riesgo.
Pedirle a un LLM que te “resuelva errores hasta que desaparezcan” puede sonar gracioso, pero es como arreglar un auto cambiando piezas al azar hasta que arranque.
¿Cuál es la alternativa profesional al vibe coding?
El Secure AI-Driven Development
Frente a este caos encantador del vibe coding, algunos equipos ya están implementando lo que se llama Secure AI-Driven Development: un conjunto de buenas prácticas para trabajar con IA de forma segura, eficiente y controlada.
Incluye:
- Validación de código sugerido por IA
- Revisión de seguridad (evitar que se filtren llaves privadas, accesos, etc.)
- Uso de entornos aislados para pruebas
- Documentación de prompts y respuestas
- Control de versiones compatible con flujos CI/CD
Conclusión: usá la IA, pero con cabeza
La inteligencia artificial está abriendo puertas increíbles, y vibe coding es una muestra de ello: ahora cualquiera puede crear, probar y construir algo que antes solo era posible con años de experiencia.
Pero ojo: divertirse no implica olvidarse de la responsabilidad. Si vas a llevar algo a producción, revisá el código, validá el output de la IA y asumí el control de tu stack.